Rescatando el aprendizaje y lecciones aprendidas del Programa de electrificación más importante de Nicaragua – BID

Sobre la Organizacion

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Trabaja con los gobiernos de la región para mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países para reducir la pobreza y la desigualdad.

En los últimos años, el BID ha tenido un rol importante en el desarrollo del sector eléctrico de Nicaragua, apoyando al Gobierno en el aumento de la cobertura eléctrica nacional y el incremento del uso de energías renovables.

www.iadb.org

Sector

Multilaterales Desarrollo

El reto: 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló con el Gobierno de Nicaragua, a través de las instituciones del sector eléctrico, el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER).

El PNESER se llevó a cabo del 2011 al 2017, y repesentó un hito en el sector eléctrico, contribuyendo al incremento de la cobertura eléctrica nacional del 72% al 99%, y al uso de energías renovables del 25% al 74%, convirtiéndose en un Programa de referencia a nivel regional.

El BID apoyó las diferentes fases del diseño del PNESER,  financiamiento y soporte técnico para su ejecución. Con el fin de rescatar el aprendizaje generado en el Programa a lo largo de los años y divulgar las lecciones aprendidas, el Banco solicitó los servicios de Red Panda Lab para realizar la Sistematización de Experiencias del Programa.

La solución:

La Sistematización de Experiencias es un estudio cualitativo que se centra en la extracción del aprendizaje colectivo de un proceso a través de la  reconstrucción, ordenamiento y reflexión crítica de los hechos. 

El proyecto de Sistematización de Experiencias del PNESER consistió en un estudio de tres meses, en la que realizamos investigación  de campo y de escritorio para reconstruir la experiencia de ocho años de programa  a través de la mirada y reflexión crítica de diferentes actores involucrados en su implementación. 

Para este propósito realizamos entrevistas a profundidad y semiestructuradas con informantes clave del sector eléctrico a nivel estratégico y operativo, expertos regionales de la división de Energía del BID, asi como con beneficiarios de los diferentes proyectos de electrificación. 

El proyecto de sistematización se materializó en un documento donde se condensan los hallazgos del estudio; los aprendizajes y lecciones aprendidas del Programa. Acompañado de una serie de productos audiovisuales y material de comunicación de los proyectos emblemáticos del Programa, resultados e impacto social, para una campaña de divulgación interna del BID.

Top takeaways:

Invertir en rescatar el aprendizaje de proyectos complejos que se desarrollan en contextos particulares, con múltiples organizaciones y actores es importante debido a que difícilmente pueden ser replicados. Si no se articula y divulga el conocimiento generado, este  no puede ser transmitido, perdiendo grandes oportunidades de mejorar la práctica.

La sistematización de experiencias contribuye a rescatar el conocimiento tácito (intuitivo que se adquiere de la experiencia) de las personas que es difícil de articular y transmitir, y que no se encuentra en los reportes tradicionales, manuales y libros. Identificar este tipo de conocimiento require la reflexión crítica de las experiencias individuales y colectivas y del contexto de un proyecto, que no se llevan a cabo de forma habitual, pero que constituye una recurso importante en la gestión de conocimiento de una organización.